viernes, 4 de agosto de 2017

Amplificador Inversor

en esta oportunidad presentamos un amplificador operacional 741 en configuración inversor simulado en el programa proteus7.9.


Formula para hallar la ganancia 

G=(-R2/R1) 

1) de la cual se deduce que se puede conseguir ganancia 1, y una señal desfasada en la salida.

para R1=5K y R2 =10k calculamos la ganancia con la formula anteriormente dada.

G=(-R2/R1)

G=(-10k/5k) =-2

para este amplificador operacional tendremos una ganancia de -2, y la formula para saber el voltaje de entrada es la siguiente.

Vout= Vin(-R2/R1)

2) la formula nos dice que el voltaje de salida sera igual al voltaje de entrada multiplicado por la ganancia para un voltaje de entrada de 5v tendremos entonces:


Vout= 5v(-10k/5k) = -10v

ahora veremos, en los voltimetros  el valor de los voltajes y en el osciloscopio la forma de onda de entrada y salida y donde podemos observar, que con un voltaje de entrada de 5v y una ganancia de 2 tenemos un voltaje en la salida de 9.98v, ademas la señal de salida esta desfasada en 180 grados con respecto ala señal de entrada a una frecuencia de 30Hz.







lunes, 3 de julio de 2017

Secuencia Manual De Dos Etapas

nuevamente para ustedes les traigo algo que tanto nos apasiona y que tanto vemos a diario en nuestras profesiones relacionadas con electrónica, automatización, control, instrumentación, etc circuitos de control, en esta ocacion compartiremos un circuito de secuencia manual, pero esta vez de dos etapas (pueden revisar en el blog un circuito de secuencia manual de tres etapas) sin mas palabras aquí esta el circuito realizado en Cade_Simu un programa el cual recomiendo mucho si quieres aprender todo este tema de controles eléctricos y lógica de cableado.


Funcionamiento del circuito 

al pulsar S2 se cierra la linea que esta compuesta por una serie desde el breaker Q1, los tres contactos NC de los reles termicos, el pulsador S2 y la bobina del contactor KM1 energizandose esta y asi encendiendo el motor #1, notese que en la linea de la bobina del contactor KM2 esta en serie con un contacto NO del contactor KM1, esto quiere decir que para que podamos energizar la bobina de KM2 obligatoriamente debemos haber energizado la bobina de KM1 primero, de otro modo si quisieramos encender el motor #2 primero no seria posible ya que para encender el motor #2 previamente debemos encender el motor #1.

bueno hasta aquí este pequeño circuito que les traigo en esta ocacion, si tienen alguna duda, pueden preguntarme en los comentarios. te agradecería que me ayudaras a compartir este conocimiento con muchas otras personas que les seria de mucha ayuda y gracias por visitar mi pagina.

domingo, 7 de mayo de 2017

Circuito Inversor de giro

hola amigos luego de ya unos días sin publicar, hemos decidido a volver a compartir información acerca de los esquemas de mando en lógica cableada utilizada amplia mente en la industria, para esta oportunidad traemos el esquema del circuito inversor de giro como podemos apreciar en la imagen.
 
en el esquemático apreciamos que para este circuito usamos 2 contactores. que funcionan de la siguiente manera.
al presionar el pulsador de marcha S2 energizamos la bobina KM1 que esta en serie con un contacto normalmente cerrado del contactor KM2, esto se denomina enclava miento y se hace con el objetivo de evitar que las dos boninas se energizan al mismo tiempo. la bobina de KM1 esta en paralelo con un piloto que indica que esta energizada.
para cambiar el sentido del giro del motor, pulsamos S1 y automáticamente la bobina KM1 queda des energizada. pulsamos S4 y energizamos la bobina de KM2 haciendo que sus contactos que son normalmente abiertos se cierren y sus contactos que son normalmente cerrados se abran de esta manera le cambiamos el sentido del giro al motor, si queremos des energizar todo el circuito debemos pulsar el pulsador seta (parada de emergencia) y listo.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Secuencia Manual De tres Etapas Con Pulsador De Paro Independiente

Esquema de control y fuerza


Equipos Utilizados 

1 Breaker Monopolar 
3 Reles Termicos
1 Parada De Emergencia
3 Pulsadores NC
3 Pulsadores NA
3 Pilotos Luminosos
3 Contactores 
3 Breaker Tripolar 
3 Motores Trifasicos


En este esquema podemos observa en el primer circuito parcial que los contactos NC de los reles térmicos estan en serie con la parada de emergencia, el pulsador NC S1, el Pulsador NA S2, y la bobina de KM1.
al pulsar S2, se energiza la bobina de KM1 haciendo que sus contactos que son cerrados se abran, y sus contactos que son abiertos se cierren.
este se autorretiene por sus contactos NA que están en paralelo con el pulsador S2, ademas de hacer posible que pueda ser energizado KM2 al cerrar su contacto NA que esta en serie con esta bobina.
H1 indica que la bobina de KM1 esta energizada y que el motor 1 esta encendido.
el segundo circuito parcial nos muestra que al estar energizada la bobina de KM1, al momento de pulsar S4 se energiza la bobina de KM2 encendiendo el motor 2 y haciendo posible Poder energizar
KM3, H2 indica que esta bobina esta energizada.
al estar energizada la bobina de KM2 nos da la posibilidad de al pulsar S6, activar la bobina de KM3
encendiendo el motor 3 y este es  indicado por H3. 
cada circuito parcial se puede detener de forma independiente sin afectar alos demás. S1 para el circuito parcial 1,S3 para el circuito parcial 2, y S5 para el circuito parcial 3, la única forma de detener la secuencia totalmente es pulsando la parada de emergencia.

viernes, 26 de agosto de 2016

Secuencia Manual De Tres Etapas




Esquema de control y fuerza 



equipos utilizados 
1 breaker monopolar
3 breaker tripolar
3 reles termicos
1 pusador NC
3 pulsadores NA
3 contactores
4 pilotos luminosos
3 motores trifasicos


funcionamiento 

al subir el breaker Q1 el circuito parcial que componen los contactos normalmente cerrados del rele termico F1, F2, F3   y el pulsador S1 se energizan.
al pulsar  S2 este se cierra energizando la bobina del contactor KM1, abriendo sus contactos que son cerrados,y cerrando sus contactos que son abiertos al cerrarse sus contactos principales hacen que el motor M1 se encienda.
el pulsador S1 esta en paralelo con un contacto NA del contactor KM1 para que cuando se deje de pulsar S2  y este vuelva a su posicion, la bobina de KM1 permanezca energizada.
Ademas al cerrarse el contacto NA que esta en serie con S3 Y KM2 permite que al pulsar S3 energige la bobina de KM2 que a su vez enciende el motor 2.
Cuando la bobina de KM2 se activa el contacto NA que esta en serie con S4 y la bobina KM3 se cierra haciendo posible que al pulsar S4 se active la bobina de KM3 y encienda el motor 3.
para desenergizar todo el circuito  solo basta con pulsar S1.